jueves, 26 de enero de 2017

Corona para Ntra. Sra. de la Soledad de Moguer.


La corona para Nuestra Señora de la Soledad de Moguer no ha sido una corona más. En realidad ninguna lo es, todas tienen sus anécdotas, historia y particularidades, y sobre todo para sus devotos que siempre sueñan con ofrendar a su imagen de la Virgen María con la mejor presea de realeza que puedan conseguir. Conocer de cerca a estas personas, a estos cofrades que sacrifican tanto por ello es una de las mayores gratificaciones que tiene nuestro trabajo.


Un grupo de estos cristianos marianos acudió al taller con ese sueño que querían hacer realidad. Venían de ver la exposición "El fulgor de la plata" que se estaba celebrando en las naves de la recién restaurada iglesia de San Agustín  y en el marco del ciclo de exposiciones de "La Andalucía barroca" organizada por la Junta de Andalucía. En ella habían visto un dibujo, un boceto en sepia de medio canasto  de corona que inmediatamente intuyeron que podía ser la base para esa corona  que soñaban para su  Dolorosa moguereña. He de decir que dieron en la diana, yo ya estaba enamorado de las trazas que Tomás Jerónimo de Pedrajas había entregado en 1751 para la corona de Ntra. Sra. de la Victoria, Patrona de Málaga capital y que nunca se llegó a realizar. Un dibujo que conocí en el libro de Rafael Sánchez La Fuente Gémar "El arte de la platería en Málaga, 1550-1800" publicado por la Universidad de Málaga y que tanto me recordaba al canasto que adquirió la hermandad cordobesa del Santo Sepulcro para su Virgen del Desconsuelo y al que nos tocó diseñarle un resplandor acorde.



Como ya se publicó en un boletín extraordinario editado por la Hermandad cordobesa del Santo Sepulcro con motivo del XXV aniversario de la bendición de su Dolorosa Titular, susodicha corona la atribuimos al círculo de Pedrajas o su posible primo Juan Sánchez Izquierdo (el detalle de las flores bajo los imperiales es revelador). Hay que mencionar que Tomás Jerónimo de Pedrajas fue maestro mayor de la Catedral cordobesa además de platero de la Catedral de Granada, siendo uno de los artistas más completos, versátiles y geniales del ya de por sí fecundo, en especial para Córdoba, siglo XVIII, todo un hervidero creativo con mutuas relaciones entre todos los grandes maestros del momento, con el taller de Hurtado Izquierdo, donde también estuvo vinculado, como uno de los polos principales. Estos contactos e influencias mutuas lo corrobora el hecho de que casó con una hija de Teodosio Sánchez de Rueda, uno de los mejores retablistas del momento.

Para el diseño de la corona moguereña no quisimos limitarnos a una interpretación fiel al modelo original, mas bien usado como punto de arranque, y propusimos avanzar la decoración a una rocalla mas definida, que en los grandes talleres cordobeses no se usó, y de qué manera, hasta unos años después. Con esta idea diseñamos el resplandor a juego, realizado completamente a dos caras, todo en formas orgánicas con las típicas "pellejinas", "ces" y cartelas en pera, y enriquecida con engarces de rubíes y piedra blanca.


Para el resplandor al final se optó por alternancia de rayos lisos y otros decorados con ces y rocallas.
Todo con el máximo volumen posible como ya intuye el dibujo del XVIII. En el centro del resplandor bajo la cruz incluimos un pequeño relicario con ráfaga propia. 
Como anécdota hay que referir que para la corona de Coronación de Ntra. Sra. de la Amargura de Granada también se cogió como modelo las magistrales trazas de Pedrajas, así como para la corona de Ntra. Sra. de las Tristezas de Córdoba, aunque en esta la idea aparece bastante mas diluida.


Completando el ajuar de Ntra. Sra. de la Soledad el taller ha realizado también una cruz pectoral a juego y una daga, todo ello regalo de la asociación "Amigos Soleanos" para su Hermandad de la Vera Cruz.




lunes, 16 de enero de 2017

Senatus Hermandad de la Merced, Córdoba.



El Senatus es el estandarte que representa y recuerda que todo el auto de pasión, que en esencia supone una Cofradía en la calle, ocurrió en los tiempos de la hegemonía de Roma en el mundo, sitúa el tiempo de la acción, como cuando al principio de una novela histórica se escribiera: “En tiempos de Tiberio…”. Por lo tanto con el Senatus se le expresa al público que contempla el discurrir de una Cofradía que tan esenciales hechos para el mundo y para nuestra fe que estamos representando ocurrieron hacia el año 30-40 en Palestina.

¿Y porqué con ese estandarte precisamente?, porque el Senatus o “Aquila” portado por la legión, y no por cualquier legionario pues su portador el aquilifer se consideraba el soldado más valiente de toda la legión, representa a su vez el mandato y la autoridad que les respaldaba: El Senado y el Pueblo de Roma. Su custodia estaba a cargo de la 1ª cohorte de la legión y jamás abandonaba el campamento si no era junto a toda la legión. Fue instituido por Mario el último año del siglo II a.C. En esos tiempos y en los de César era de plata.




En realidad el diseño más habitual en las cofradías no se parece demasiado a la insignia original romana, siendo más bien una mezcla entre el “Aquila” y el “Signum” que era el estandarte que representaba a las centurias.

Según algunos historiadores la legión más cercana a Judea en tiempos de Jesús sería la Legio III Gallica, formada por César entre los años 48-42 a.C. Luchó en la guerra civil y en la Galia. Degradada por sedición en 218 d.C. y reconstruida por el emperador Severo Alejandro (222-235 d.C.). Su emblema era el toro. Aunque hay que considerar que seguramente lo que en realidad quedara por Jerusalén y alrededores fuera una guarnición a las órdenes del gobernador realizando mas funciones de policía que de otra cosa.

En el diseño de la orfebrería hemos usado el tubo con diseño personalizado para la Hermandad que realizamos para todas las insignias, con nudetes perlados para el mástil y juego de nudetes y tubos en laureados imperiales romanos. El remate es la clásica águila imperial, cincelada a dos caras que sujeta entre sus garras un haz de espigas (con resonancias sacramentales), atado con una cadena que el águila ha roto con su pico del que pende un trozo, clara referencia al símbolo genuinamente más mercedario. Entre esta y el paño hemos diseñado un tondo con la efigie de Tiberio, emperador entre los años 14-37 en el frontal y en la trasera el toro emblema de la Legión Tercera Gallica sobre pedestal. Los bordados son de Francisco Pérez Artés.

                                                                                                                       Manuel Valera Pérez.