lunes, 12 de diciembre de 2022
Diadema de coronación para Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid (2009).
Juego de coronas, cetro y bola del mundo para la Purísima Concepción de Linares de Córdoba.
miércoles, 5 de octubre de 2022
Juego de Coronación de Ntra. Sra. de la Fuensanta de Alcaudete.
Juego de piezas compuesto por corona de la Santísima Virgen, corona del Niño Jesús, media luna y cetro para la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta, Patrona de la localidad de Alcaudete (Jaén) con motivo de su Coronación Canónica.
Están ejecutadas en oro de ley y plata chapada y en su color, incluyendo pedrería de distintos tonos, perlas y piedras naturales a modo de aceitunas. El diseño del conjunto es obra de Álvaro Abril Vela.
domingo, 18 de septiembre de 2022
Corona de Coronación para María Santísima de la Paz y Esperanza de Córdoba.
Corona de Coronación Canónica de María Santísima de la Paz y Esperanza de Córdoba, elaborada en oro amarillo, oro blanco, cristal y piedras preciosas bajo diseño propio.
viernes, 8 de julio de 2022
Potencias para el Cristo de la Sangre de Teba (Málaga)
Cruz de la Vida
domingo, 5 de junio de 2022
Corona para Ntra. Sra. de la Salud de Córdoba (2014).
Corona para la Santísima Virgen. Madre del Redentor, Nuestra Señora de la Salud, Titular de la Hermandad de la Agonía de Córdoba. Realizada en plata sobredorada con pedrería e incrustaciones de nácar bajo diseño de Julio Ferreira.
Corona para Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza, Málaga (2012).
Corona realizada para Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, Titular de la Cofradía de los Estudiantes de Málaga, bajo diseño de Fernando Prini.
lunes, 16 de mayo de 2022
Paso de Palio de la Esperanza del Valle de Córdoba
Conjunto de orfebrería formado por varales, juego de jarras y violeteros, candelería y broches para el paso de palio de María Santísima de la Esperanza del Valle, perteneciente a la Hermandad de la Sagrada Cena de Córdoba, el cual sigue un diseño de Julio Ferreira y ha sido estrenado por las calles cordobesas en la Semana Santa de 2022.
lunes, 9 de mayo de 2022
Corona para Nuestra Señora de los Dolores de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
Se trata de
una corona imperial compuesta de canasto con imperiales y ráfaga. La pieza,
concebida en un estilo barroco rococó, se articula partiendo de una base
arquitectónica compuesta por moldurones y placas con inclusión de broches
engastados. Sobre esta base parte el canasto en estilo rocalla compuesto por un
juego de “ces”, pellejinas y cartelas de nácar tallado con escudos y símbolos
relacionados con la Hermandad que circundan todo el perímetro. Partiendo del
canasto emergen cuatro ángeles, portando el del frontal el corazón traspasado
de María por los siete puñales, como simbología de la advocación de la
Santísima Virgen de los Dolores, y un corazón realizado con piedra de la cuesta
de Belén el de la trasera, como guiño a uno de los enclaves más queridos en el
recorrido de la cofradía cada Miércoles Santo así como muestra del amor que la
ciudad de Sanlúcar lleva mostrando durante siglos a la Dolorosa de la Trinidad.
Por su parte, los ángeles laterales, enlazan sus manos con los ángeles que
surgen del resplandor, como gesto de cariño, amor y afecto entre hermanos, base
de la religión cristiana. Los imperiales que parten del canasto se conforman en
base a dos diseños distintos: cuatro imperiales cincelados con decoración de
pellejinas y estrellas de circonita blanca tallada, y entre ellos otros cuatro
imperiales más delgados, también compuestos a base de elementos rocalla y
engastes de piedras. De la unión de todos los imperiales en una azucena surge
la bola del mundo labrada en cristal tallado, que une el canasto con el
resplandor, compuesto este de “ces”, pellejinas, nubes y cartelas de nácar
tallado con escenas de los Siete Dolores de la Santísima Virgen. Además,
aparecen cuatro ángeles como son los dos antes mencionados que unen sus manos
con los del canasto, y otros dos que portan ramos de azucenas, flor alusiva a
la pureza de María. Bordeando el resplandor se muestra el juego de rayos
compuesto por rayos rectos en dos niveles, unos dorados y por delante otros
plateados, y rayos flamígeros. El conjunto lo remata la cruz, símbolo del
cristianismo y por ende, de la fe católica.
La corona, concebida siguiendo las técnicas de
orfebrería tradicional como son el repujado y cincelado, la fundición y el
engaste a buril, se haya realizada en oro de ley con terminaciones en bicolor,
habiéndose utilizado soldadura de oro de ley para la unión de las piezas que
conforman todo el conjunto. La obra incluye incrustaciones de piedras preciosas
engastadas a buril, siendo estas circonitas blancas y zafiros, así como rubíes
en el corazón traspasado. A su vez contiene elementos de nácar natural y cristal
de roca para la bola, así como la antigua piedra de adoquinado de la vía
pública que ha servido como base para tallar el corazón que porta el ángel
trasero del canasto.
viernes, 29 de abril de 2022
Potencias para el Stmo. Cristo de la Vera Cruz de Los Palacios y Villafranca (Sevilla).
Juego de potencias en plata de ley con terminación bicolor, madera y engarces a buril de circonita blanca y esmeralda realizadas, bajo diseño del propio taller, para el Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Los Palacios y Villafranca (Sevilla).
miércoles, 27 de abril de 2022
Halo para Ntra. Sra. de las Angustias de Campillos (Málaga).
Halo realizado, bajo diseño de Curro Claros, para Ntra. Sra. de las Angustias de la Hermandad del Santo Entierro de Campillos (Málaga). Ha sido ejecutado en plata de ley con acabados en tonalidad bicolor (dorado y plateado) y pedrería (rodolitas y circonitas blancas).